A
propósito de la buena dirección de la rectoría que encabeza el Mtro. OmeTochtli
Méndez Ramírez
Crónicas
Ausentes
Lenin Torres Antonio
y Orlando Carmona Sánchez
Los indicadores en educación
son y han sido para Veracruz un reto que le exigen respuestas inmediatas, más
pensando que la educación debe ser el principal eje de las políticas públicas
para enfrentar los exabruptos de violencia, pobreza y marginación.
El proceso de degeneración y
decadencia que el Estado mexicano vivió de la política, y principalmente de la
clase política post revolucionaria, fue causa de rezagos históricos en casi
todos los ámbitos de la vida pública, comenzando por la economía, la justicia
social, la igualdad, la educación, entre otros, pero viene hacer la educación
la más sentida de los rezagos, tomando en cuenta que una sociedad sin educación
difícilmente puede aspirar a un desarrollo y un estado de bienestar, puesto que
necesita de sus mejores hombres y mujeres profesionalizados en las diferentes
áreas de los saberes para enfrentar los retos que implica vivir en sociedad y
en un estado de derecho.
Afortunadamente la
transición democrática que vivimos, y el parteaguas histórico de un cambio de
régimen, y el saneamiento de la vida pública y la regeneración del poder
público, nos abren la perspectiva de restituir la funcionalidad institucional
del estado mexicano y la construcción de una cultura basada en la legalidad, la
transparencia y la honradez, fundamentos sine qua non para la viabilidad
de México como una nación independiente, soberana y con la capacidad de la
gobernabilidad basada en la participación ciudadana y el fortalecimiento de la
democracia.
Veracruz no quedó exento de
ese proceso revolucionario de cambio y transición democrática, y el nuevo
gobierno del Estado ha sabido responder y estar a la altura de instaurar y
promover políticas públicas que estén exentas de la vorágine de intereses
personales, promoviendo una cultura de la legalidad y la transparencia. La
situación en que encontró el Estado de Veracruz exigía primero reordenar la
administración estatal, combatir los vicios y la cultura de la simulación que
impregnaba casi todas las instituciones estatales y gangrenaba la eficacia de
la administración de gobierno. Y así enfrentar los graves problemas que padece
Veracruz.
Fue así como podemos ver que
la nueva política en materia de educación ha hecho un lado la fuerza retrograda
que significaban los sindicados charros al servicio del poder establecido, la
transparencia en la selectividad de las plazas docentes, el incremento en el
presupuesto de los sistemas educativos, la austeridad en el funcionamiento y
administración de la educación, signos que permiten observar un cambio en el
acto de gobernar a Veracruz.
Conscientes que el reto de
abatir el rezago educativo, principalmente en el nivel medio superior y
superior, y las condiciones económicas adversar para apostar a modelos
educativos tradicionales, la apuesta a sido invertir y apoyar modelos sociales
y masivos de educación, por lo que podemos apreciar como la UPAV, desde su
fundación, que estuvo sumergida en un mar de escándalos que afectaban su credibilidad, bien generando
dudas sobre la validez de sus estudios o bien porque sirvió de botín político-electoral
y hasta económico para administraciones pasadas. Lo cierto es que todo eso está
quedando en el pasado, y la política ha sacado las manos de la UPAV,
permitiendo que la nueva administración, encabezada por el maestro Ome Tochtli Méndez Ramírez, este abatiendo muchas
problemáticas que quizás valga la pena destacar en este artículo.
Primero, la UPAV ha dejado
de estar en manos de la política y de los políticos, que pusieron a rectores
improvisados que solo se enfocaron en ver a la Universidad como un bastión
económico y de intereses personales; queriendo administrarla como si fuera una
escuela privada. Pero eso ha quedado atrás, hoy podemos decir que es el momento
de los académicos; ya que la designación del maestro Ome, quien había fungiendo
como asesor y director solidario de la licenciatura en Naturopatía de la UPAV, ha
permitido garantizar que un upavista, conocedor de los procesos, funciones,
necesidades y áreas de oportunidad para desarrollarla, encabece mejoras en la Universidad
Popular Autónoma de Veracruz.
Segundo, el Plan de
Desarrollo Académico que está ejecutando, introduce mejoras curriculares del
tronco común de las licenciaturas, lo que representa la espina dorsal del
modelo educativo de la Universidad, puesto que es la parte de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes que todo estudiante debe desarrollar coherente
con en el modelo educativo popular de la UPAV; por lo que las modificaciones
permitirán seguir dotando de conciencia social a los futuros profesionistas.
Tercero, la simplificación y
la modernización administrativa de la UPAV era un asunto vital e importante de
subsanar, por lo que las acciones de la nueva rectoría permitieron una gran
mejoría con respecto a la funcionalidad y operación de los trámites
administrativos y académicos, ya que la creación de oficinas centrales como lo
es la Torre 20/20, está permitiendo agrupar a todas las áreas para brindar un
mejor servicio, mucho más eficiente y eficaz tanto a alumnos, docentes, y
directores, tomando en cuento la envergadura poblacional de la UPAV de más de
40000 alumnos, resulta un gran acierto, ya que, anteriormente, la Universidad
se encontraba distribuida en varias oficinas, lo que provocaba que los
aprendientes, asesores y directores solidarios tuvieran graves problemas para
hacer sus trámites escolares y académicos, más a quienes venían de largas horas
de viaje. De esta forma. no sólo se logra una concentración de los servicios,
sino que se brinda la idea de unidad y cercanía, que fomenta el espíritu
universitario de la UPAV.
Cuarto.-
Si bien es cierto que falta
mucho camino que recorrer, y que aún falta una gran lista de cosas por hacer,
lo cierto es que la UPAV cuenta con nuevos bríos que permitirán que esa larga
lista vaya lográndose por el bien de la Universidad y de los veracruzanos.
Honor a quien honor merece.
El reto está hecho, un Veracruz mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario